jueves, 4 de diciembre de 2014

Jeovanny Andres Londoño L., Roberth Rojas


Informe Final de Teoría General de Sistemas


Londoño, Jeovanny.
Jeovanny_17@hotmail.com
Rojas, Roberth
Roberth_1020@hotmail.com
Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Resumen El Momento 1, Fase de Planeación general, de manera grupal se seleccionó un video que describe un proceso especifico el cual fue escogido entre varios encontrados en el entorno de aprendizaje practico, con base a este se aplicó y evaluó los saberes de la Unidad I, que corresponden al Desarrollo histórico de la TGS, Teoría General de Sistemas. Aportes semánticos y descripción de: Entradas, procesos, salidas, elementos, subsistemas, variables, operadores, relaciones, Contexto, Homeostasis, Entropía. Para el Momento 2 Fase de Diseño y construcción, se Escogió una empresa de una región o entorno especifico donde se identificó diferentes dependencias muy útiles para aplicar y evaluar los conocimientos y saberes de la Unidad II que corresponden a Aplicaciones de la Teoría General de Sistemas en las organizaciones, en los sistemas y en el modelado de sistemas.
Índice de Términos — Diagrama, Proceso, Sistemas, TGS.  

I.     INTRODUCCIÓN

Este Articulo en formato IEEE se realiza en respuesta al desarrollo solicitado como proyecto final del curso Teoría General de Sistemas, contiene el desarrollo de la actividades colaborativas realizadas anteriormente en el momento 1 y momento 2, busca que el estudiante realice su trabajo de la mejor manera posible con el objetivo de que el aprendizaje sea más práctico y más eficaz basándose en la práctica y en la ejecución de los conocimientos adquiridos durante el proceso de aprendizaje de las unidades. Su intención final es que el trabajo se convierta en un medio que permita unir esfuerzos, saberes, aportes y competencias de todos los integrantes del grupo para desarrollar adecuadamente la segunda parte de este proyecto o trabajo grupal.

II.     Momento I

 

FABRICACION DEL PAPEL

A.     Descripción

El proceso de fabricación del papel comienza con la tala de árboles,  la madera que se utiliza pertenece a plantaciones forestales que crecen rápido y con criterios de sostenibilidad, una vez cortados comienza con el descortezado, para luego convertirlos en astillas conocidas con chips esta pasa por una maquinaria para tener un tamaño uniforme.  Para la madera pierda sus propiedades se somete a unos químicos para generar una pasta.
Elaboran unas hojas de pasta las cuales son llevadas a otra fábrica en cargada de individualizar las fibras de la pasta, después de individualizar las fibras pasa por una proceso que eliminación de los grumos, ahí pasa a una tina donde la añaden diferentes componentes. Le agregan la pasta diluida a una lámina de líquido delgada y ancha que contenga todos los elementos del papel,  esta es agregada a una tela en la máquina de papel que con diversos movimientos las fibras van consolidando,  cuando este proceso termine esta queda una cierta cantidad de humedad que se va eliminando por medios de unos cilindros que genera el calor por medio del vapor. Después que este no tenga húmeda es  vuelto el papel y dependiendo si es papel no estucado para directamente a acabados pero si es estucado pasa otro procesamiento en cual consiste en aplicar el papel una pintura denomina salsa la cual le permite mejorar las condiciones de impresión y luego pasa a acabado. La cual es el encargado de cortar dar los últimos detalles del papel como brillo, color, etc.

B.     Entradas

Madera de Árbol: Materia primara para la realización del papel.

C.     Procesos

Tala Árboles, Descortezado, Trituradora, Proceso elaboración de la hojas de Pasta, Proceso individualizar las fibras de pasta, Proceso de depurar grumos fibras, Proceso unir químicamente las fibras, Proceso Mezcla Componentes del papel, Proceso pasta diluida, Proceso Elaboración en la hoja papel, Proceso Traqueo: orientar fibras del papel para evitar las diferencias de las características, Proceso de Drenaje de húmeda hoja papel, Proceso Eliminación agua  y Consolidación de la Hoja, Proceso Saquería: Proceso donde finaliza el secado final del papel por medio del calor, Proceso Envolver el papel en bobina, Proceso Estucado: Donde mejorar la calidad de impresión o a dan características especiales al papel, Proceso de Acabados, Proceso de embobinado, Proceso de corte.

D.     Elementos

Pulper: Recipiente para individualizar la fibras de la pasta. Refino: Maquinaria que realiza un agitación para unir químicamente entre si las fibras. Tina Mezcla. Tina Nivel Constante. Caja de Entrada: Maquinaria donde forma las pasta diluida. Maquina Papel: donde se forma la hoja de papel. Foils y Cajas aspirantes: Me permite extraer agua de la hojas de papel. Dandy Roll: Rodillo de desagote y compactación  de la hoja. Prensas: Eliminación de agua del papel y consolidación de la hoja. Pope: Maquina que en rolla el papel en una bobina. Calandra: Maquinaria donde se alterna rodillos, para darle al papel brillo o en semi-mate. Bobinadora: Permite crear bobinas de papel más pequeñas para enviarlas al cliente o ser transformadas en hojas. Cortadora: encargada de cortar el papel.

E.     Subsistemas

Triturador, Creación de las hojas pastas, Dilución de la pasta, Consolidación del papel, Secado papel, Distribución papel.

F.     Variables

Calidad del producto, Desforestación.

G.     Homeostasis

Su durabilidad es de acuerdo a la necesidad de desempeñar su funciones, o tal caso de conservamiento largo no es permanente debido a sus químicos lo cual le da descomposición.

H.     Entropía

Debido a que la materia prima que son los árboles, el exceso de la desforestación puede ser un inconveniente para la forestación, lo cual perjudicaría la biodiversidad y lo ecosistemas ambientales.

I.     Diagrama de Flujo

Figura 1.

J.     Jerarquía de los Sistemas

Al considerar distintos tipos de sistemas, Kennet Boulding proporciona una clasificación en niveles de jerarquía, así:

1)     Primer nivel: Conocido como estructura estática, se puede llamar marco de referencia.

2)     Segundo nivel: Conocido como reloj de trabajo, considera movimientos necesarios y predeterminados.

3)     Tercer nivel: El sistema se autorregula y mantiene en equilibrio.

4)     Cuarto nivel: Sistema Abierto o nivel de célula.

5)     Quinto Nivel: Las Plantas

6)     Sexto nivel: Sistema animal à autoconciencia.

7)     Séptimo nivel: Sistema Humano à nivel de conciencia.

8)     Octavo nivel: Sistema Social à Sistema organizaciones humanas.

9)     Noveno nivel: Absolutos, ineludibles y desconocidos.

En el objeto de estudio de la fabricación del papel se encuentra en el primer nivel debido que este es una estructura estática, aunque la materia prima sea el árbol no la podemos ubicar en el quinto nivel debido que el fin y el proceso es el papel lo cual no hay otra cabía en los otros niveles porque este es estático.

III.     Momento II

 

CURTIEMBRES FAGARCIA  LTDA

A.     Descripción

Fagarcia es una empresa manufacturera que se dedica a la transformación de cueros crudos en procesados con el fin de tomarlos como  materias primas para la producción en otras industrias de elementos comerciales como calzado, maletines y prendas de vestir.
Constituida en el año 1976, se dedica a la transformación del cuero mediante un proceso productivo, apoyado con políticas de investigación y desarrollo para la satisfacción plena de los clientes y así lograr las metas de crecimiento, productividad y rentabilidad.
Ha incursionado exitosamente en el mercado de cueros de moda, especialmente en artículos fabricados de manera artesanal, con efectos hechos a mano, reafirmando las tendencias mundiales en este sentido.  También produciendo artículos tradicionales para el calzado industrial, cumpliendo con las normas técnicas colombianas.  Tiene la línea de cuero para cinturones conocida como CRUPONES O CINVEG, se producen en todas las tendencias según las solicitudes de los clientes.
Se encuentra ubicada en el municipio de Cartago-Valle. Actualmente exporta a los países del Pacto Andino y Centroamérica, con el fin de darle valor agregado al producto, se han ofertado varias líneas de cueros de moda con acabados “hechos a mano” logrando efectos que han sido de gran aceptación.
Tiene aproximadamente una capacidad instalada de 6.000.000 pies cuadrados al año, lo permite suplir las expectativas del mercado nacional e internacional. En cada uno de las etapas del proceso de fabricación del cuero  se han implementado controles para asegurar la calidad del producto final.
Fagarcia procesa sus materiales mediante técnicas tradicionales que son el producto de una cultura de muchos años en el procesamiento y tratamiento de cueros pero teniendo en cuenta que en el presente instauran tecnologías de punta en esta industria que les permiten estar  a la vanguardia.  La industria es de carácter mediano  en cuanto a  su cantidad de empleados y renglón de la economía.
En la actualidad inició el proceso de la certificación ISO 9001que le permitirá consolidarse tanto en el mercado nacional como en el internacional. Todo esto se hace posible gracias a que cuentan con el apoyo de los proveedores, a las constantes capacitaciones del  grupo de trabajo, la gran labor de mercadeo y a las importantes innovaciones tecnológicas que les permiten ir a la par de las exigencias del mercado garantizando así un mejoramiento continuo.
La industria del curtido de pieles es una actividad estrechamente ligada a dos importantes sectores productivos del país, la industria del calzado y la faena-miento de animales, especialmente bovinos. Para el primero constituye su principal proveedor de materia prima, en cambio para el segundo, es un importante cliente para su subproducto: cuero.
En los últimos años, la producción del rubro ha disminuido debido a la menor actividad que ha venido presentando la industria del calzado en el país, como consecuencia de la fuerte competencia externa. Esta producción se concentra mayoritariamente en la Región Metropolitana, donde se ubican alrededor del 50% de las curtiembres del país.
Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante, sin embargo, tomando las medidas y precauciones necesarias, esta puede contrarrestarse adecuadamente.
Existen una serie de medidas para prevenir o disminuir la contaminación generada. Estas en su mayoría son de fácil aplicación y más aún, producen reducciones en los costos y mejoras productivas. Por otra parte, también existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso, es decir los denominados “end of pipe”. Si bien estas soluciones requieren de mayores inversiones y asesoría técnica especializada, no constituyen una barrera insoslayable para la continuidad de la actividad, salvo los casos de empresas altamente endeudadas o de características artesanales, siendo su número muy reducido en el país.
En general, las soluciones a los problemas de contaminación vienen a través de una combinación de medidas preventivas y de control de la contaminación. Así, se logran importantes ahorros y en definitiva, se optimizan los recursos.

B.     Funciones Primarias de la Empresa

 

1)     Ingestión

Materia prima: Compra de Cueros de ganado para ser procesados, Agua y reactivos Químicos varios para lavado, curtido y acabados.
Personal: Contratar personal capacitado y con experiencia en este tipo de proceso
Maquinaria y equipo: Maquina peladora, lavadoras, Curtidora, raspadora, secadora y cortadora.
Se utiliza adquisición de dinero financiado para la compra de la materia prima y de la maquinaria antes nombrada.

2)      Procesamiento

El procesamiento de las entradas se transforma en cueros de unas características determinadas y en residuos orgánicos y residuos tanto sólidos como líquidos. Aproximadamente el 60% del peso de las pieles que ingresa son eliminadas como residuo.
Proceso Fase 1 – Pelambre
Inmersión de los cueros en baños de cal y sulfuro de sodio, con la finalidad de disolver el pelo
Proceso Fase 2 – Curtido
Estabilizar la proteína de la piel por el tratamiento de la misma con un agente curtiente
Proceso Fase 3 – Teñido
Conferirle al cuero determinada coloración, ya sea superficialmente, en parte del espesor o en todo el espesor para mejorar su apariencia, adaptarlo a la moda e incrementar su valor
Proceso Fase 4 – Acondicionado
Rehumedecer uniformemente las superficies y regiones del cuero con un determinado grado de humedad
Proceso Fase 5 – Acabado
Regular las propiedades de la superficie como color, brillo, tacto, solidez a la luz.

3)     Reacción al ambiente

La empresa cambia productos químicos utilizados cuando nuevos productos menos contaminantes salen al mercado. La empresa también cambia conforme lo necesario los recursos financieros utilizados en cambios para mejorar el manejo adecuado de residuos y la disminución del consumo de agua.

4)     Provisión de las partes

El dinero es el que permite la subsistencia de la empresa ya que por medio de este se puede pagar todo lo necesario para el funcionamiento del negocio y generar constantemente recaudos que garanticen el sostenimiento de la empresa y por supuesto el pago de los trabajadores y demás.

5)     Regeneración de las partes

Como es de esperar en este negocio siempre se necesita que el recurso humano y la maquinaria permanezcan es óptimo estado para lo cual se hacen capacitaciones, ascensos, retiros y nuevos ingresos, mientras que en la maquinaria se hace un mantenimiento preventivo correctivo constantemente.
En la actualidad los operarios con mayor experiencia ensenan a otros más nuevos el manejo de herramientas o maquinas, es así como cuando sale un trabajador puede ser reemplazado por otro, es así que se mantiene el personal activo. Por otra parte las maquinas son contantemente reparadas pero cabe la posibilidad de hacer compras de máquinas más productivas según se requiera.

6)     Organización

La empresa tiene las funciones bien definidas por áreas y dependencias, los procesos cuentan con una debida planificación para la correcta coordinación de todos factores que intervienen en el proceso.

C.     Subsistema que conforman la empresa

 

1)     Subsistema Sicosocial

Tanto el recurso humano individual como por dependencias o grupos está organizado y es motivado constantemente para que cada individuo mejora su capacidad de relacionarse y trabajar en equipo con las demás personas. Esas conductas y factores crean el clima organizacional óptimo para el desarrollo de las labores y para beneficio de los objetivos de la empresa. Para lograr un sostenimiento de estos beneficios es importante que las personas que hacen parte del grupo de trabajo se basen en la comunicación, la motivación y el buen trato.

2)     Subsistema técnico

Todos los procesos, tareas y técnicas están debidamente documentadas y probadas para que toda persona conozca detalladamente los procedimientos para dicha actividad. Pero para muchas de las tareas que se realizan en la empresa no se requiere conocimiento especial ya que son trabajos que podrían llamarse cotidianos o comunes, mientras que para el manejo de las maquinas, los operarios deben estar capacitados y deben tener conocimientos previos para poderlas operar. La técnica para convertir la materia prima en producto está claramente detallada en los manuales del proceso y es constantemente verificada y recordada por los mandos administrativos.

3)     Subsistema Administrativo

Está compuesto por las dependencias encargadas de la administración, la planeación, operación y control de la empresa que mediante el diseño de la estructura y establecimiento de los objetivos logra conseguir relacionar la organización.

D.     Punto de Vista Sistémico

 

1)     Entrada

Cuero de ganado, Agua, Químicos; Sulfuro de sodio, hidróxido de sodio, pesticidas, tenso activos, cal, carbonato de sodio, cloruro de sodio, Desengrasantes, tenso activos, taninos, formiato de sodio, solventes, cloruro de sodio, sulfato de cromo, sulfato de amonio, ácido fórmico, ácido sulfúrico, bisulfito de sodio, productos enzimáticos, Metil etil cetona, metil butil cetona, monoclorobencina, kerosene, butanol, etilmercaptano, etilbenceno, ciclohexano, acetato isobutilíco, acetato de butilo.

2)     Salida

Hoja de Cuero con color y acabado especifico

3)     Proceso de Realimentación

No existe ninguno en este proceso.

4)     Ambiente

Las Curtiembres hacen uso intensivo de agua en sus procesos, principalmente en la ribera y el curtido. Además, utiliza en los procesos importantes cantidades de reactivos químicos, destacando el uso de cloruro de sodio, sulfuro de sodio, cal, sales de cromo y solventes.
Desde el punto de vista ambiental, es aconsejable procesar cueros frescos ya que los cueros “Salados” contribuyen a aumentar la cantidad de cloruros en las aguas residuales, parámetro regulado en la legislación ambiental y que genera un aumento de la salinidad en el medio receptor.
Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta, sin tener en cuenta que aprovecha un subproducto altamente putrescible y de biodegradación lenta. Ahora bien, es cierto que el proceso del curtido genera una importante carga contaminante, sin embargo, tomando las medidas y precauciones necesarias, esta puede contrarrestarse adecuadamente
Existen una serie de medidas para prevenir o disminuir la contaminación generada. Estas en su mayoría son de fácil aplicación y más aún, producen reducciones en los costos y mejoras productivas. Por otra parte, también existen soluciones a los problemas producidos por los desechos generados al final del proceso, es decir los denominados “end of pipe”. Si bien estas soluciones requieren de mayores inversiones y asesoría técnica especializada, no constituyen una barrera insoslayable para la continuidad de la actividad.

E.     Punto de Vista Sistemático

 

1)     Fuente de información

Administrador y Supervisor. Pero además, Manuales, instructivos, procedimientos y reglamentos

2)     Transmisor

El medio más usado en la empresa es el teléfono y la comunicación verbal

3)     Canal

Cable telefónico, pero también charlas, reuniones y conferencias

4)     Receptor

Extensión telefónica

5)     Destinatario

Operario, empleados, supervisores y clientes.

F.     Sistemas de control necesarios

 

1)     Sistema de Control de Trazabilidad de materias primas y producto terminado

La empresa Curtiembres Fagarcia no cuenta con un control de trazabilidad, su objetivo es revisar la trazabilidad de las materias primas a través de todo el proceso para detectar fácilmente pérdidas, fugas, desviaciones e incluso robo de productos que son materia importante y supone costos elevados al proceso.
Al igual que para las materias primas más importantes, también se debe controlar la trazabilidad del producto terminado para asegurar su cantidad y calidad en cada etapa del proceso y así conocer posibles errores, dificultades, demoras o deficiencias en alguna de las etapas.

2)     Sistema de Control de Inventarios

La empresa tampoco cuenta con un sistema de control de inventarios cuyo objetivo es mantener el stock de materias primas y cueros lo más bajo posible evitando que dichos productos se venzan y se pierdan y sobre todo que el cuero no se descomponga. Además que se le aplique la sal a la menor cantidad posible para evitar su descomposición teniendo en cuenta que se debe tener un stock prudente para que la planta no se vaya a quedar sin cuero para la producción.

3)     Sistema de Control de Calidad

La empresa tampoco cuenta con un sistema de control independiente de calidad que garantice que todo el producto enviado a los clientes tenga las mismas condiciones y propiedades.

G.     Diagrama de flujo de la empresa


Figura 2.

Figura 3.

Figura 4.

IV.     Conclusiones

Toda planta industrial es la fusión perfecta entre el Hombre y la Máquina, trabajando así como uno, donde la función principal del hombre es la obtención del mayor rendimiento de las Máquinas. Siendo además que las plantas industriales se clasifican según su proceso, el puesto en práctica y el predominante
El diseño de la planta se orienta normalmente al proceso o al producto, teniendo además un buen criterio de distribución.
Para la obtención de un buen proceso productivo se deben aplicar métodos de ingeniería, con una evaluación constante para ver la reacción del personal con respecto a la aplicación del mismo.
En conclusión se logró realizar el estudio, profundización y práctica de los conocimientos obtenidos en la unidad uno y dos mediante la aplicación de conceptos a las empresas escogidas “Fábrica de Papel” y “Curtiembres Fagarcia Ltda.”
El tener conocimiento de los procesos de una empresa e identificar cada uno los componentes que interviene, nos brinda un mayor entendimiento el cual nos ayuda a comprender mucho más y poder tener claridad en el funcionamiento de esta. Debido que es de gran importancia para realzar futuros cambios para tener un mejoramiento en el proceso,  Identificar los subsistemas de la entidad es vital, debido que esto nos ayuda a como profesionales ver y evaluar el funcionamiento en un proceso específico, lo cual es más enriquecedor comprender los micros proceso, y no tratar de comprender que un proceso genera para ver la reacción del personal con respecto a la aplicación del mismo.

Reconocimiento
Nuestro profundo agradecimiento y reconocimiento a la UNAD en cabeza de los tutores y en especial al tutor Diego Fernando Medina y a la Directora Yina Alexandra Gonzales Sanabria, los cuales son apoyo fundamental  para el desarrollo del programa académico en la modalidad virtual. Agradecemos a las personas que hicieron posible este crecimiento académico, que me servirá como futuro profesional. 
Referencias
[1]     Moreno P. A. (2007). 301307 - Teoría general de sistemas. Modulo Curso Bogotá, Colombia: UNAD, p. 12-121 Recuperado de la página: http://66.165.175.205/campus12_20142/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=1774
[2]     Banco de México. (2010, Agosto 010) Como se hace el dinero. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Sqyfrcj69gg
[3]     La fabricación del Papel. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Rc_MsY6s--nA
[4]     Reciclaje de Plástico. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=--JnZjVEs8Hs
[5]     Ruedas baratas (2009, Marzo 05) Como se fabrican los Neumáticos. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FGR4S_n2nzQ
[6]     Curtiembres Fagarcia Ltda. Recuperado el 15 de Octubre de 2014 de la página: www.fagarcia.com

Autores
Jeovanny Andrés Londoño López.
26 de Mayo de 1986
Residencia Santiago de Cali-Colombia
Tecnólogo en Mecatrónica.
Fundación Centro Colombiano de Estudios Profesionales. FCECEP.
Estudiante del programa de pregrado de Ingeniería Industrial.
Roberth Rojas Mosquera
Tecnologo en Sistemas 
Universidad Santiago de Cali (USC)
Estudiante del programa de pregrado de Ingeneria en Sistemas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. 2014
Cead Palmira.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario